¿En serio crees que la causa del cáncer es una mutación aleatoria de algunos genes? Piensa otra vez. Tras décadas de ardua investigación genética ha quedado claro que los cambios del ADN que pueden acompañar al cáncer son solo accesorios, y que su verdadera causa primaria es una adaptación metabólica al estrés biológico de una respiración celular deficiente. Los pueblos circumpolares no empezaron a padecer cáncer hasta después de 1920, como lo comprobó nuestra expedición al Ártico entre 2011-2012. La aplicación de los que descubrimos allí te será útil de inmediato.
La frecuente escasez de alimento, condiciones climáticas increíblemente hostiles y constantes esfuerzos, transformaron a los homínidos en un ente biológico versátil, capaz de realizar extenuantes tareas físicas y sacar provecho fisiológico de ello, quedando inscriptas en su genoma dichas ventajas adaptativas. En su evolución, el genus Homo fue desarrollando la versatilidad metabólica necesaria para tolerar la escasez de alimentos, pendulando entre dos estados fisiológicos (el de la saciedad y el de la inanición), inductores de la limpieza interna de las células y de la regeneración de los tejidos, respectivamente, con regímenes bioquímicos internos muy diferentes. Las actividades para procurarse el alimento: pesca, caza, forrajeo y pastoreo -entre muchas otras tareas físicas imprescindibles para la supervivencia- tienen en común, evidentemente, un alto costo energético.
Para todas las especies en estado silvestre, es normal atravesar períodos de inanición que pueden durar muchos días. La transición cíclica del estado de cetosis al de glucosis mantiene la flexibilidad metabólica de sus organismos. Pero, como ha venido alertando nuestro Laboratorio de Ingeniería Biológica y todos los profesionales allí formados en los últimos quince años, la dieta moderna está -en contraposición al régimen paleolítico- ininterrumpidamente repleta de carbohidratos simples, azúcares refinados y aceites poliinsaturados de fácil degradación oxidativa. Ello nos expone a la oxidación, glicosilación, inflamación de padecer condiciones degenerativas que plagan la salud. Agregado a esto, una pobre demanda física para conseguir el sustento, a menudo tan minúscula como mover nuestro dedo índice, multiplica el efecto negativo de la alimentación contemporánea, sumada a decenas de toxinas ambientales que actúan como venenos respiratorios o disruptores mitocondriales. Nuestros hallazgos entre los cazadores Inuit (Esquimales) también pudieron corroborarse en mi laboratorio, validando nuestras hipótesis.
Diabetes, hipertensión, obesidad, aterosclerosis, infartos y cáncer… son los ya normales resultados de las condiciones derivadas del insalubre modo de vida post-industrial. La posibilidad de combatir enfermedades degenerativas y/o infecciosas con ayunos periódicos seguidos de una nutrición real con alimentos completos que además esté libre de pesticidas, subproductos antibióticos, y otros venenos mitocondriales, es congruente con el diseño evolutivo de nuestra especie. El hecho de que dos combustibles biológicos sean empleados cíclicamente por los organismos superiores: uno fermentable por bacterias y células tumorales (glucosa), y otro directamente inhibitorio de estas (cuerpos cetónicos), crea además una oportunidad terapéutica. Así como un vehículo puede utilizar varios tipos de combustible, también los mamíferos -y todas las especies superiores- cuentan con la ductilidad metabólica para oxidar diversas fuentes energéticas.
Como creo haberte contado, a fines del 2012 organicé una serie de expediciones al Ártico canadiense y otros sitios de interés antropológico cuyos habitantes vivían aún (por razones geográficas o religiosas) en condiciones semi-paleolíticas de existencia. Hasta la intervención de la cultura europea, los pueblos circumpolares, Inuit, Yup’ik y Evenki, que habitaron por milenios el “techo del mundo”, sencillamente desconocían el cáncer (1,2). En nuestras viajes, con el propósito de dilucidar las razones de la ausencia de cáncer en estos pueblos, implementamos mediciones sistemáticas de glucemia, cetonemia, saturación de oxígeno, estatus vitamínico y caudal circulatorio tanto en los habitantes de esas regiones como en nuestro propio equipo de antropología médica, cuyos integrantes replicamos la alimentación y esfuerzos que sostuvieron a esos cazadores/forrajeros por 1.300 generaciones. Esta investigación, aun en curso, culminará pronto con nuestra última expedición al país de las sombras largas, donde a duras penas subsiste hoy una cultura ancestral de 40.000 años, y practica su arte Pierry, hijo de Apilardjuk, el último de los Inuit.
Cetosis cíclica, comer órganos crudos y continuo esfuerzo... clave del enigma Inuit
Junto a favorables reportes sobre la salud en ciertas regiones y sobre la dieta mediterránea, recientemente se ha hablado de la “Paradoja Francesa”, que resulta de una relativamente baja incidencia de patología coronaria entre los franceses (en comparación con Norteamérica), de los cuales se sabe que comen muchas grasas saturadas. Habiendo estudiado personalmente, in situ, a los pobladores de Córcega, así como de la costa sur de Francia, esta aparente paradoja no nos sorprende nada. La limitación de enfocarse solo en lo que comían estos pescadores y ganaderos es evidente cuando se vive un tiempo a la usanza mediterránea tradicional: las calles de todos los pueblos costeros, así como los pequeños pueblos del interior de Córcega… ¡son literalmente escaleras! Además, la rala vegetación de las montañas costeras obliga a un tipo de ganadería en continuo movimiento, la trashumancia. Es esta peculiaridad mediterránea -vigoroso ejercicio físico diario- lo que termina de explicar la ausencia de enfermedades degenerativas gracias a la preservación de la capacidad respiratoria mitocondrial de estas personas.
No hay, pues, tal misterio. Las conclusiones de nuestra investigación apuntan a que la total falta de cáncer entre los Inuit, los Yup’ik y los Evenki, se debía a la preservación de la función mitocondrial gracias a su peculiar dieta carnicrudívora, y al continuo ejercicio. Incluso tomando en cuenta la relativa ausencia de carcinógenos ambientales (quiero decir, corrigiendo estadísticamente para ese factor) el régimen paleolítico de nutrición carni-crudívora y trabajo físico vigoroso impide las enfermedades degenerativas. Comprendo bien el espanto o desagrado que esto puede crear en las personas veganas, pero esta es la realidad indicada por la evidencia antropológica.
Para resumir, el “paleoenigma” se explica por glucemias bajísimas, ayunos frecuentes, alta presión parcial tisular de oxígeno (ptO2) y abundantes micronutrientes. La cocción fue crucial para ampliar el espectro alimentario de los Homininos en Eurasia, pero la dieta Inuit tradicional, consistía solo en órganos animales y grasa (el tejido muscular es considerado “comida de perros”), y en inviernos muy pobres, pescado, todos lo cual consumían crudo. El sostenido esfuerzo físico de la vida de los cazadores/forrajeros implica no solo glucemias muy bajas (promedio 63 ±4 mg/dL), sino también un formidable caudal circulatorio que sostiene una gran perfusión de oxígeno en los órganos. La abundante oxigenación, combinada con el aporte de coenzimas respiratorias (micronutrientes) provenientes de la carne y grasa crudas, protege la función mitocondrial, evitando el desplazamiento hacia la glucólisis fermentativa en los órganos bajo demanda funcional sostenida.
Por lo que sabemos, en el humano adulto con función hepática indemne, aún la dieta carente por completo de carbohidratos (pero abundante) no genera cetosis. Desde el punto de vista nutricional, debemos diferenciar la dieta glucogénica (normal) de la dieta no-glucogénica (mal denominada cetogénica). El hecho aislado de restringir, o incluso eliminar, los carbohidratos de nuestra dieta no eleva por sí mismo la cetonemia. Encontramos pues dos aspectos: el nutricional y el termodinámico. Para que haya cetosis, tiene que haber autofagia, y para que esto suceda debemos restringir el aporte calórico a la dieta… o incrementar el gasto calórico por encima de la ingesta. Para replicar el estado capaz de impactar positivamente sobre el cáncer se precisan entonces dos factores: 1. Dieta no glucogénica, y 2. Restricción calórica y/o ejercicio físico intenso. ¡El aspecto termodinámico!
La anomalía epidemiológica de que los Inuit no padecieran cáncer antes de la adopción de la dieta y costumbres europeas es un recordatorio de lo que una combinación permanente de alta oxigenación, glucemias bajas y gran provisión de micronutrientes puede darnos. Y como es ya obvio, un modo rápido, seguro y con profundos beneficios en la salud integral, para restringir calorías y producir frecuentes episodios de cetosis, consiste en la práctica voluntaria del ayuno. Recordemos sin embargo, que a pesar de lo extendido de la errónea practica de medir las cetonas en orina (cetonuria), la única medida fehaciente del ingreso en estado de autofagia regenerativa es la elevación sostenida de los cuerpos cetónicos en sangre (cetonemia).
Como hemos visto, la manera práctica de cuantificar el estado de verdadera cetosis es por medio del ratio cetónico, resultante del cociente entre la cetonemia y la glucemia, el cual debe ser mayor a 0,5. En nuestra extensa experiencia con más de 3.600 individuos, el único modo de arribar a este ratio cetonemia/glucemia es restringiendo el ingreso de calorías por medio del ayuno y/o incrementando el gasto calórico con trabajo físico o exposición controlada al frío (43). La restricción calórica es, por cierto, el único método experimental comprobado y reproducible de prolongar la vida en cualquier especie (44). Otro modelo a tener presente es el de la industria avícola, en que impone el replume inducido a gallinas ponedoras ya viejas, obesas e infértiles, cuyos huevos se tornan frágiles y se rompen en la estera transportadora. Según vimos, el replume o molting restringe el alimento provocando una pérdida de hasta un 35% de su peso corporal inicial. Incidentalmente, durante el ayuno las gallinas pierden completamente su plumaje viejo y enflaquecen el cual brota nuevamente al ser realimentadas, recobrando sus huevos la densidad mineral normal y prolongando la vida útil del ave. Los criadores no se preocupan porque las gallinas “no ganan músculo” durante la fase de restricción. Es imposible frenar y acelerar al mismo tiempo.
Nuestra experiencia documentada con la práctica de ayunoterapia, revela un interesante comportamiento de los sustratos energéticos durante diferentes fases. La ausencia de ingesta alimentaria puede sostenerse por períodos relativamente largos, resultando practicables los ayunos de 3, 5, 7 o más días, en ciclos alternantes con la realimentación bien diseñada y entrenamiento físico específico. Desde el punto de vista clínico, no es necesario “hacer” nada, ya que el organismo, en estado de autofagia, se vale de sus propias reservas. Por prudencia, la indicación precisa de su duración y un adecuado control y seguimiento por personal entrenado son fundamentales.
* La Ley de Tanchou describe el nexo entre la civilización y la “cancerización” de los pueblos. A través del mundo entero la incidencia del cáncer es directamente proporcional al grado de civilización.” Esta peculiar observación sigue siendo cierta hasta hoy. Nuestro grupo encontró por ejemplo que -ajustado por población- el cáncer en USA duplica el de Chile, Brasil y Argentina, donde, a su vez, este es 70% mayor que en Bolivia, en que aún se conserva un estilo de vida más tradicional y el índice de industrialización es mucho menor. Mientras más industrializado es un país, más cáncer padece.
El ayuno constituye una potente estrategia terapéutica para bloquear la tumorogénesis e inducir la reparación del organismo, pudiendo incluso replicar los efectos antimitóticos de ciertas quimioterapias, como el metrotexato, pero sin sus daños colaterales. La sinergia fisiológica entre estos tres factores –oxigenación, cetonemia y micronutrientes- explica el enigma médico de la virtual inexistencia de cáncer en los pueblos originales. El factor respiratorio, la presencia de abundante oxigenación de los tejidos asociados a las enzimas NAD y FAD, es crucial si se tiene en consideración que la causa primaria del cáncer, el “momento cero” de la carcinogénesis es una crisis respiratoria en el interior de un tejido dañado por trauma, infección, radiación, intoxicación o constricción vascular (11). En igual sentido, dado que los micronutrientes son catalizadores biológicos (cofactores enzimáticos) y la glucosa y la glutamina son el combustible primario preferido de las células neoplásicas, la riqueza de los primeros y escasez de las segundas evidentemente preservan la capacidad oxidativa del organismo, previniendo la destrucción de la maquinaria respiratoria celular y su desplazamiento hacia un régimen fermentativo. Este último fenómeno adaptativo, la transición de la respiración a la fermentación, es preludio del efecto Warburg. Lo antedicho nos provee del marco conceptual con el cual abordar la prevención racional del cáncer, lo cual hemos emprendido en escala creciente por medio de varias iniciativas.
Desde el punto de vista terapéutico, probablemente la lección más importante que nos dejó la experiencia con el pueblo Inuit es la certeza de que es posible vivir indefinidamente con una dieta basada casi por completo en grasas y una pequeña porción de proteínas (12). Es crucial reconocer en este contexto el hecho de que la casi totalidad de los alimentos de la dieta Inuit eran comidos crudos, lo cual les permite acceder a todas las vitaminas, ácidos grasos y posiblemente otros micronutrientes esenciales que, siendo termolábiles, se perderían con la cocción. Este conocimiento objetivo nos permitió diseñar reglas generales de nutrición, ejercitación y suplementación con el propósito de reproducir un efecto fisiológico análogo al impacto de la vida paleolítica (menos las amputaciones y congelamientos). Para propósitos de prevención de patologías degenerativas, nuestro grupo compiló una serie de técnicas dietéticas, esbozadas preliminarmente en AYUNO PROFUNDO 3.0.
Ernesto Prieto Gratacós
Laboratorio de Ingeniería Biológica
Aviso legal: El blog Science to the People!TM proporciona información científica sobre aspectos de salud, factores nutricionales y suplementos dietéticos, alimentos y bebidas para el público en general. La información se pone a disposición con el entendimiento de que el autor no está proporcionando servicios de asesoramiento médico, psicológico o nutricional de ninguna clase en este blog. La información no debe utilizarse en lugar de una consulta con un profesional de la salud o de la nutrición competente. La información sobre factores y suplementos dietéticos, alimentos y bebidas contenida en este sitio blog no cubre todos los posibles usos, acciones, precauciones, efectos secundarios e interacciones. No pretende ser un consejo nutricional o médico para problemas individuales. Se rechaza expresamente la responsabilidad por acciones u omisiones individuales basadas en el contenido de este sitio. No está permitido copiar, modificar, distribuir, mostrar, transmitir, ejecutar, publicar o vender el material protegido por derechos de autor de este sitio web sin referenciar debidamente al dueño del contenido. Usted puede establecer un hipervínculo a este sitio web, pero debe incluir la siguiente declaración: "Este enlace conduce a un sitio web proporcionado por Ernesto Prieto Gratacós. [Su nombre] no está afiliado ni respaldado por Ernesto Prieto Gratacós"
Me encantó el tema. Hace mucho tiempo había leído un material "El estudio de China" creo de autor Campbell & Campbell donde algunas enfermedades estaban relacionadas con la dieta y comparaba China con los países occidentales. También traigo a colación el libro la grasa de oro, que se refiere a los omega-3 "the Queen of Fata", por Allport S. El tema es sumamente complejo porque el centro de todo no solo esta en las mitocondrias sino en todo el metabolismo per se y la regulación y control de la vida en general de manera sinergística que realiza el sistema inmune a todo lo largo y ancho del cuerpo humano. Gracias!
Excelente Ernesto!! Todo lo que tiene que ver con la prevención del cáncer es súper importante. Gracias. Tengo que leer éste artículo un par de veces más!!
Buenísimo estudio! gracias a este tipo de conocimiento podemos empezar a tomar nuestros propias Acciones para la salud.. muchas gracias
Como siempre un placer leerte!!!🙏🙌🏻
Sumas gracias!