top of page
Buscar

LA MAREA METABÓLICA y TÚ

Foto del escritor: Ernesto Prieto GratacósErnesto Prieto Gratacós

Si nunca te detienes, pararás más pronto. Déjame explicar. Los seres vivos requieren una constante disponibilidad de energía para subsistir. Interesantemente, esta energía puede venir de afuera –por ingreso de nutrientes- o bien del interior del propio organismo –por reciclaje de sus componentes internos. Cada vez que un organismo (ya sea bacteria, mosca o elefante) se ve atrapado en circunstancias adversas y no logra ingresar alimentos, sus células se autorregulan, deprimiendo la replicación o crecimiento para ahorrar sus fuerzas y materiales orgánicos, extrayendo energía biológica de sus propios componentes.

En periodos de hambruna, el organismo sobrevive a expensas de sus propias reservas estructurales (autofagia) , lo cual, como es lógico, no puede mantenerse indefinidamente. Cuando las condiciones vuelven a ser favorables, el organismo cesa de consumir sus componentes celulares y se abre a la incorporación de nuevas sustancias provenientes de la alimentación (exofagia). Es solo en esos periodos de relativa abundancia cuando puede retomarse la proliferación celular con fines de reconstrucción o reproducción.

Como las dos fases de la marea –alta y baja- las dos fases fisiológicas de cada ser vivo permiten que su organismo construya (anabolismo) o destruya (catabolismo) sus tejidos.

La marea metabólica permite que cada animal se expanda o comprima, se preserve o se propague, según lo permitan las circunstancias del medio ambiente, optimizando así la supervivencia y la reproducción. Infinidad de ejemplos pueden encontrarse de inmediato en la Naturaleza, donde la hibernación se sucede a la eclosión reproductiva y viceversa.

Fig.1 Las dos fases cíclicas de la marea -pleamar y bajamar- regidas por la atracción gravitacional de la Luna. No se trata de una invitación a seguir una nueva dieta, sino a comprender que tu organismo naturalmente espera (necesita) una restricción calórica... que en tiempos modernos nunca llega.



Debe notarse que, si logra sobrevivir a la circunstancia adversa (ya sea sequía, helada, hambruna, insolación, heridas, etc.) al final de cada periodo de atrición las células tienen un tamaño menor, ya que han tenido que degradar sus componentes internos para convertirlos en energía. El valor terapéutico de este fenómeno es enorme, debido a que el reciclaje de los componentes de la célula no es aleatorio o caótico sino una verdadera degradacción selectiva: un proceso ordenado de eliminación de las partes más antiguas, inservibles o deterioradas. Dicho proceso no ocurre bruscamente y todo de una vez, sino que se desarrolla de modo progresivo a medida que se prolonga la hambruna.

En el caso de los seres humanos modernos, salta a la vista que, dada la constante sobreabundancia de alimentos, distorsionada tanto en cantidad como en calidad, los tejidos del organismo nunca llegan a experimentar la necesaria pausa alimentaria. Comer constantemente y en demasía (aun si no son las usuales porquerías) mantiene al organismo en un incesante estado anabólico, comandado por la hormona insulina y la proteína reguladora mTOR, que impide la activación de la autofagia, o “marea baja” del metabolismo.

Fig.2 Fase de incremento de masa (bulking) y fase de restricción calórica (cutting) de un culturista fisico. Para las personas normales o los animales en la Naturaleza, las dos fases consisten en fase de alimentacion y fase de ayuno, que alternativamente producen glucosis y cetosis. En la especie humana, cuando el ayuno se prolonga por más de tres días, se inicia una verdadera autofagia.


En la Naturaleza, la supervivencia de cada especie ha dependido de su capacidad de “capear el temporal” por medio de múltiples estrategias adaptativas (Fig.3), como es el caso de esta autofagia regenerativa que resulta de la degradación selectiva de componentes, proceso esencial para el reciclaje celular. Dado que se configuró a lo largo de millones de años lucha por la existencia, este mecanismo ancestral de supervivencia –la autofagia o autofagocitosis- se conservó gracias a inmensas presiones selectivas sobre el genoma, y está por tanto integrada al ADN de todas las criaturas vivientes.

En términos metabólicos, no se puede acumular y descartar al mismo tiempo, tal y como es contraproducente apretar a la misma vez el acelerador y el freno. Como hemos explicado antes en referencia al pleiotropismo antagónico, nuestro genoma está condicionado para devorar y almacenar todos los nutrientes posibles mientras haya alimentos disponibles. No hay nada que hacer al respecto ya que, a la fecha, no hay por el momento ninguna intervencion de ingeniería genética que nos haga disfrutar menos el alimento ni acumular menos energía en forma de grasa. Por otra parte, las intervenciones farmacológicas que intentan bloquear estos procesos han producido hasta ahora desastrosos efectos colaterales.

Fig.3 Esporas bacterianas. Otra estrategia adaptativa, esta vez de los organismos unicelulares, consiste en generar una coraza proteica denominada espora con fines de dispersión y supervivencia a largo plazo bajo condiciones adversas (dormancia). En muchos seres eucariotas, es parte fundamental de su reproducción, originándose un nuevo organismo al dividirse por mitosis (especialmente en hongos) o meiosis (plantas), sin tener que fusionarse con otra célula, mientras que en algunas bacterias se trata en cambio de una etapa inactiva, resistente a la desecación y con fines no reproductivos sino de supervivencia.​ El término deriva del griego σπορά (sporá), "semilla".


Queda en nosotros establecer con inteligencia y constancia nuevos hábitos nutricionales y motores que permitan cíclicamente, cambiar la marea. Nada bueno saldrá de seguir de dieta en dieta, de programa en programa (del estilo come-menos-ejercita-más). Corregir integralmente la fisiología de manera efectiva y sustentable requiere una reprogramación inteligente de nuestra conducta. Lo que sí es seguro es que comiendo continuamente pastas, panificados y postres de todas clases no viviremos para contarlo. En palabras de la inmortal Phoebe Buffay: Stop the madness!


Ernesto Prieto Gratacós

Laboratorio de Ingeniería Biológica


Aviso legal: El blog Science to the People! proporciona información científica sobre aspectos de salud, factores nutricionales y suplementos dietéticos, alimentos y bebidas para el público en general. La información se pone a disposición con el entendimiento de que el autor no está proporcionando servicios de asesoramiento médico, psicológico o nutricional de ninguna clase en este blog. La información no debe utilizarse en lugar de una consulta con un profesional de la salud o de la nutrición competente. La información sobre factores y suplementos dietéticos, alimentos y bebidas contenida en este sitio blog no cubre todos los posibles usos, acciones, precauciones, efectos secundarios e interacciones. No pretende ser un consejo nutricional o médico para problemas individuales. Se rechaza expresamente la responsabilidad por acciones u omisiones individuales basadas en el contenido de este sitio. No está permitido copiar, modificar, distribuir, mostrar, transmitir, ejecutar, publicar o vender el material protegido por derechos de autor de este sitio web sin referenciar debidamente al dueño del contenido. Puede establecer un hipervínculo a este sitio web, pero debe incluir la siguiente declaración: "Este enlace conduce a un sitio web proporcionado por Ernesto Prieto Gratacós. [Su nombre] no está afiliado ni respaldado por Ernesto Prieto Gratacós".

 
 
 

6 Comments


Brenda Grey
Brenda Grey
Nov 08, 2024

Un concepto fascinante sobre la "marea metabólica" y cómo nuestro organismo encuentra equilibrio entre el anabolismo y el catabolismo. La comparación con la marea alta y baja es muy ilustrativa y nos recuerda la importancia de los ciclos naturales en nuestra biología. Es fundamental comprender estos procesos para saber cuándo dar al cuerpo el descanso y la nutrición que necesita para optimizar su funcionamiento y asegurar la regeneración celular. ¡Gracias por compartir esta visión tan profunda!

Like

Adam Smith
Adam Smith
Oct 27, 2024

I found this PICO assignment on dementia https://www.nursingpaper.com/examples/pico-assignment-dementia/ super insightful for understanding dementia-related research. It helped me structure my own project by showing how to ask precise clinical questions, which is crucial for evidence-based practice. I highly recommend checking it out if you’re working on similar topics or just need a good reference for PICO formats.

Like

JoeR Enfo
JoeR Enfo
Oct 20, 2024

Llevo bastante tiempo jugando a las tragaperras online en este sitio - www.brazino777.mx . y es un sitio estupendo para empezar a jugar a las tragaperras online. Te aconsejo que pruebes este sitio para jugar en México, porque a menudo da bonos geniales para sus jugadores, y gracias a estos bonos, puedes ganar dinero real en línea.

Like

Estanco 24 Alcala
Estanco 24 Alcala
Oct 19, 2024

Gracias por compartir.

De veras aprecio poder aprender lo que nos muestra.

Avanzamos Sensei.

Like

Unknown member
Sep 14, 2022

consciencia. muchas gracias!

Like

©2016-2025 por Ernesto Prieto Gratacós.

bottom of page