Ernesto Prieto Gratacós
AYUNO INTERMITENTE y TÚ
Si has de rejuvenecer y fortalecerte, tendrás que ayunar. Pero, ¿Qué clase de ayuno conviene a la especie humana? y, concretamente, ¿Qué ayuno te funciona a ti? Basada en un grosero error de cálculo, la modalidad de restricción calórica moderada y crónica descrita como “ayuno” intermitente se ha popularizado como un método de mejoría de la salud. La verdad es que muchas personas necesitaban alguna intervención en este sentido. Hasta ahí los aplausos. Si bien es claro que reducir el ingreso calórico es mejor que comer como un troglodita, los resultados obtenidos en modelos animales por medio de la alimentación restringida (Time Restricted Eating) no son trasladables a humanos a menos que se tenga en cuenta la inmensa diferencia en su tasa metabólica basal.

El Homo sapiens promedio pesa 400X más que el ratoncito promedio. Los humanos funcionan con un ritmo metabólico muchas veces menor que el de dichos roedores, por lo que replicar el impacto del ayuno en nuestra especie requiere varios días continuos de deprivación calórica absoluta.

Este fenómeno se conoce como la Ley de Kleiber, o Ley de los ¾, expresada de la siguiente manera: La tasa metabólica basal de una especie es proporcional al peso del animal, elevado a la potencia de ¾. Lo que esto significa es que mientras más grande el animal, mas lento será su metabolismo relativo a su masa. Así, los colibríes tienen un metabolismo basal miles de veces más intenso que el de los elefantes. Para los diminutos ratoncitos de laboratorio, el impacto biológico de suprimir el acceso a los alimentos durante un tercio de cada jornada (la modalidad de alimentación intermitente conocida como 16/8) es inmediatamente evidente.

Para las personas, la fórmula de supresión calórica tiene que ser especie-específica. Para los humanos, entrar en un estado de verdadera autofagia requiere periodos mucho más prolongados de total ayuno. En algunos casos, para individuos con un IMC mayor a 28 y niveles crónicamente elevados de glucemia e insulinemia, llegar a entrar en autofagia puede tomar tranquilamente 3 días de ayuno absoluto... tras lo cual recien comienza el verdadero ayuno restaurativo.

Bien realizados, los experimentos de restricción calórica severa en animales han rendido unánimemente resultados espectaculares. Ya sea en levaduras (S. cervisiae), moscas (D. melanogaster) , lombrices (C. elegans) o ratoncitos (M. musculus), privar a los animales de una fracción diaria de su alimento -usualmente un 33% de las calorías totales- baja de manera sensible su tasa de mortalidad, al tiempo que alarga su Longevidad Máxima. Muy recientemente, un prolongado experimento de restricción calórica en monos Rhesus arrojó resultados esclarecedores en ese sentido.

Un meta-análisis reciente ha hecho obvio que las intervenciones de nutrición restringida en el tiempo en humanos, NO es equivalente a los experimentos que tanto éxito tienen en modelos murinos (roedores). El artículo en cuestión titulado DOES LIMITING THE TIMES YOU EAT (INTERMITENT FASTING) PREVENT CARDIOVASCULAR DISEASE? fue publicado en la Cochrane Review. La nutrición intermitente es útil durante un tiempo para una fracción de las personas, sencillamente porque les permite perder el exceso de peso que las aqueja. Pero el verdadero secreto de la restricción calórica consiste en llegar a activar la AUTOFAGIA, lo cual de ninguna manera sucede por la simple acciñon de saltearse un turno de comida.
Ernesto Prieto Gratacós Laboratorio de Ingeniería Biológica Licencia Creative Commons Atribución -NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Aviso legal: El blog Science to the People!TM proporciona información científica sobre aspectos de salud, factores nutricionales y suplementos dietéticos, alimentos y bebidas para el público en general. La información se pone a disposición con el entendimiento de que el autor no está proporcionando servicios de asesoramiento médico, psicológico o nutricional de ninguna clase en este blog. La información no debe utilizarse en lugar de una consulta con un profesional de la salud o de la nutrición competente. La información sobre factores y suplementos dietéticos, alimentos y bebidas contenida en este sitio blog no cubre todos los posibles usos, acciones, precauciones, efectos secundarios e interacciones. No pretende ser un consejo nutricional o médico para problemas individuales. Se rechaza expresamente la responsabilidad por acciones u omisiones individuales basadas en el contenido de este sitio. No está permitido copiar, modificar, distribuir, mostrar, transmitir, ejecutar, publicar o vender el material protegido por derechos de autor de este sitio web sin referenciar debidamente al dueño del contenido. Usted puede establecer un hipervínculo a este sitio web, pero debe incluir la siguiente declaración: "Este enlace conduce a un sitio web proporcionado por Ernesto Prieto Gratacós. [Su nombre] no está afiliado ni respaldado por Ernesto Prieto Gratacós"